Orígenes
El medio físico condiciona la
acción humana, a la vez que la mano del hombre actúa sobre ese entorno y
lo modifica. Así, lo que hoy conocemos por Tolosa es el resultado de
esa interacción: se trata de un territorio accidentado con numerosos
montes y riachuelos, y un valle con un río principal, el Oria.
Precisamente en su orilla izquierda, en San Esteban, se ha descubierto
un asentamiento humano de 9.000 años de antigüedad. Por los instrumento y
restos de talla de sílex encontrados, se trataría de un grupo cuya
economía se basaba en la caza y recolección de frutos. De la Edad del
Bronce, unos 4.000 años de antigüedad, son los dólmenes de Belabieta y
Añi, construcciones funerarias testimonio de las primeras
manifestaciones religiosas. En la Edad del Hierro, hace unos 2.300 años,
surgen los primeros poblados. Se asientan en montes de altura media,
como por ejemplo Intxur en Aldaba, y se protegen rodeándose de murallas.
Además de conocer el hierro, eran ya agricultores y ganaderos. Toda la
Antigüedad, includa la romanización y hasta al menos el año 1025 en que
Gipuzkoa entra en la Historia, es un período oscuro del que se sabe bien
poco.
Edad Media
En el siglo XIII, el reino de
Castilla pretende abrirse paso hacia el mar, a través de Alava y
Gipuzkoa, para reforzar su comercio con el norte de Europa. Además, no
ve con buenos ojos la pretensión del Reino de Navarra de reunificar
todas las tierras vascas. Valiéndose del privilegio real de fundación de
villas, en 1256 da procede a fundar las villas de Corres, Santa Cruz de
Campezo, Salvatierra, etc, en la frontera entre Alava y Navarra. En las
principales vías entre Gipuzkoa y Navarra, el rey castellano da carta
de reconocimiento a Segura y Tolosa, asegurándose el control de
importantes vías de comunicación con Navarra por el Araxes y San Adrian,
y con ello, poner en evidencia el poder asumido.
En el caso de
Tolosa, tal reconocimiento de un asentamiento anteriormente existente,
le supuso el disponer de algunos servicios inéditos hasta entonces, como
los molinos, hornos de cocer pan, tejerías, hospital, alhondiga,
matadero.
Con el nombramiento de Villa, la población se protege
construyendo su muralla, que a la vez le sirve para controlar la entrada
y salida de géneros, en un incipiente comercio que se vio apoyado por
un privilegio de 1442, que obligaba el paso de todas las mercancías
entre Navarra y Gipuzkoa por Tolosa.
En este mismo siglo XV se
forma la Hermandad de Gipuzkoa, unión de las villas de este territorio y
origen del actual sistema de gobierno, y en la que Tolosa tuvo mucho
que decir: por un lado porque su principal impulsor fue el tolosarra
Domenjón González de Andía, en ese momento escribano de las Juntas
Generales, y porque veinticinco pueblos y lugares de la zona se habían
sometido años antes a la jurisdicción de Tolosa a cambio de protección,
con lo cual esta villa venía a representar en la Hermandad a buena parte
del territorio gipuzkoano.
Tolosa 1875
Edad Moderna
El siglo XVI empieza con un
gran incendio que arrasó la villa y obligó a reconstruirla. Entre los
edificios singulares, hubo que rehacer la Iglesia de Santa María, al
desaparecer la primitiva, sentando las bases de la actual. También las
viviendas, hasta entonces de madera, comienzan a hacerse "a cal y
canto", es decir, de piedra, y como ejemplos notables de esta época
tenemos los palacios de Atodo e Iturritza
Es una época de auge
de las ferrerías, había dieciséis extramuros que fundían el hierro
mientras que en el recinto urbano se fabricaban armas y otros útiles de
calidad sobradamente reconocida.
En 1532 hay nuevas ordenanzas y
se acaba con el concejo abierto, en el que todos los habitantes
participan, para iniciar el sistema de representantes, lo que significa
un cambio cualitativo destacable. A finales del siglo se funda el
convento de San Francisco, al que seguirá años después el de Santa
Clara, ambos fuera de la muralla; en el interior se construye el
Ayuntamiento de la Plaza Vieja y los palacios de Aramburu e Idiáquez.
Estos edificios del siglo XVII son parte básica del aspecto urbano que
se observa hoy día.

Fue ésta una época de decadencia respecto al siglo anterior, también se
desanexionaron buena parte de los pueblos que llevaban cerca de 300 años
bajo la jurisdicción de Tolosa; sin embargo, hubo aspectos positivos,
como el establecimiento de la Armería Real en 1630, atraída por el buen
nombre y las facilidades por la villa, y un hecho cultural también
singular, como fue la publicación de la Nueva Recopilación de los Fueros
por Miguel de Aramburu; fue editada en su propia imprenta en el Palacio
de Aramburu.
El siglo XVIII fue testigo de diversas catástrofes
como riadas o incendios, en especial el que destruyó la villa en 1794
al paso del ejército francés, y al que se le sumó una gran epidemia.
Se
reconstruye la iglesia de Santa María, se renuevan y amplían el puente
de Arramele y el de Navarra, se construyen el Ayuntamiento de la Plaza
Nueva y la Misericordia nueva en Arramele. Se establece un cobertizo
pegante a la muralla (Zerkausi) donde se ubica el mercado que aún hoy se
celebra.
Edad Contemporánea
El siglo XX es un
período de guerras y entreguerras, entre las que destacan las dos
contiendas carlistas y los diferentes sistemas de gobierno. Entre
1844-1854 Tolosa fue además capital de la provincia. La sucesión de
acontecimientos políticos tuvo sus consecuencias en otros ámbitos. Con
la supresión de la aduanilla de Tolosa, por ejemplo, se gravan los
productos extranjeros que antes entraban libremente en Gipuzkoa y por el
contrario no se gravaban las mercancías que iban hacia Castilla. Tiene
lugar, además, un fuerte despegue de la industrialización, en el que
destaca el sector papelero (en 1842 La Esperanza fue la primera fábrica
de papel continuo en el estado), además de la metalurgia, curtidos,
tejidos (boinas), etc. con el apoyo añadido de la llegada del
ferrocarril en 1864.
Archivo provincial
La fisonomía de la Villa va cambiando: en 1845 se aprueba un nuevo Plan
de Edificación para regular las nuevas construcciones, alineaciones,
parcelas, etc. Se construye el edificio de los Marqueses de Vargas
(luego sede de la Diputación, Escuelas Pías y hoy Casa de cultura), la
plaza Verdura, el nuevo juego de pelota en terrenos de San Francisco,
los campos de la Rondilla se convierte en la calle Rondilla, se
construye la Plaza de la Justicia (hoy plaza de Euskal Herria) con sus
edificaciones alrededor. Tambien se hace un proyecto global de
alcantarillado y se pone en marcha la Central Municipal de Agua y Luz,
un avance significativo que permitirá el suministro de agua corriente y
luz eléctrica a la población.
Triangulo 1900s
Antigua diputacion, Puerta de Castilla y Escolapios en el Triangulo
La riada por el Triangulo 1933
La riada en el triangulo 1953
Plaza de los cristales (Plaza verdura)
Fronton Beotibar
Riada por la calle Rondilla 1953
Mercado agricola en la Plaza Justicia
Juzgado en la Plaza Justicia 1977
El siglo XX comienza en un clima de afianzamiento de la industria que
lleva pareja una destacaa inmigración y el nacimiento de diversos entes,
sindicatos, cooperativas, en torno a la población obrera. Se fundan los
primeros clubes y asociaciones deportivas (Ski Club, Tolosa C.F.,
Aralarko Adiskideak, ..) y centros culturales com el cine Gorriti o el
teatro Café Sport.
Boinas Elosegui
Santa Maria con Boinas Elosegui a la derecha
En 1912 el tranvía eléctrico hace su recorrido hasta San Sebastián y
tres años más tarde el teléfono provincial tiene ya más de un centenar
de abonados. Se mejoran diversos servicios: el nuevo cementerio de San
Blas, el nuevo matadero, el mercado de la Plaza de los Fueros, la
ampliación del Tinglado, el depósito de basuras de Aritzio. Se contruyen
las Escuelas Gorosabel, el Estadio de Berazubi, la Plaza de Toros y el
Archivo Provincial. Va tomando forma el paseo de San Francisco con
edificaciones propias de esta época y se lleva adelante el Ensanche de
Laskorain, imprescindible para el futuro desarrollo urbano.
Riada en San Francisco
El tranvia por San Francisco
San Francisco 1943
San Francisco y el tranvia
Plaza nueva 1900s
La riada en la plaza nueva 1953
Plaza Nueva tras la riada 1953
Plaza nueva 1978
Longaron 1904
La riada por la Calle Mayor 1953
La Estellesa estrellada 1936
Segunda planta descapotable 1936
Avenida de Navarra con Fueros 1936
Vista aerea del ensanche
Batzoki 1940s
Arrastre en la plaza de toros
El Hotel de la plaza Gorriti
Estacion de Tolosa
Ibañez
Heladero en el prado pequeño
La Pirula
La misericordia
Prado pequeño
San Juan en el Prado grande
Plaza Santa Maria en la noche de San Juan
Puente de Navarra con la aduana
Zalacain
Calle Solana vista desde el arco
Calle Solana vista desde el Casino
Puente del ayuntamiento y Casino
Puente del ayuntamiento y Casino
Vista del Casino
Tinglado
Tinglado
Tinglado
Tinglado
Tinglado
La riada a su paso por el Tinglado 1953
Texto perteneciente a la web de el Ayuntamiento de Tolosa
Fotografias de Proyecto entrañables de Facebook
Fuegos artificiales en el Oria frente al tinglado
Tolosa Udala
Joseba Guti
Facebook: Proyecto entrañables